-->

Sobre el costo de los boosters y la comunidad


Pregunta Juan David en Facebook, en un grupo de Magic de Colombia (que conocí hace muy poco), que si vender la caja de boosters a 100U$ (vender los boosters a menos de 7000 COP) afectaría a la comunidad que existe alrededor de Magic en el país. Y bueno, aunque la respuesta, un SI rotundo, es obvia, lo interesante es el análisis que se deriva y los extensos comentarios sobre las tiendas y la estructura del juego organizado en el país. Aprovecho la coyuntura, no solo la discusión sino que también se acercan los WMCQ, para retomar el blog y dar mi opinión en una respuesta extendida al respecto.

Para empezar me gustaría revisar superficialmente la estructura de la comunidad, sus agentes y los mecanismos que existen entre ellos. Primero que nada esta el juego, que en pocas palabras es una genialidad. Junto al juego, esta el actor primario de la comunidad que es la compañía que lo produce: Wizards Of The Coast (WoTC), una filial de Hasbro. Para simplificar un poco el análisis al respecto, quiero que pensemos en Magic como un producto que comercializa una compañía, nada más. Lo primero que hay que notar es que el producto tiene un nicho de mercado muy pequeño, un juego de características muy particulares que tiene un grupo de consumidores muy especifico (preguntas: ¿Que tan grande es ese nicho en Colombia? ¿Podríamos expandirlo?). Como cualquier producto, lo que le interesa a la compañía es venderlo (y lucrarse). Para esto la compañía tiene un mecanismo de venta y publicidad, en este caso la estructura de juego organizado; Magic es un producto que se publicita y comercializa (masivamente) principalmente por que el producto tiene un uso que genera incentivos muy fuertes en los consumidores: los torneos. 

Esto nos lleva a un segundo actor en la comunidad, los distribuidores y organizadores de torneos (i.e. las tiendas) que es lo que más interesa en la discusión. ¿Como funcionan? Si seguimos viéndolo como producto simplemente, las tiendas (un negocio) ganan dinero intermediando entre el productor y el consumidor final (pagan la logística para entregarlo (?) e inflan el precio del producto (o digamos cobran por esta logística)) para generar ganancias. Ahora, el papel de los torneos tiene tres perspectivas: por un lado para WoTC es su mecanismo de publicidad en acción, que a su vez funciona como publicidad para la misma tienda; por otro lado para las tiendas, acá en Colombia (al menos en Bogotá), es sobretodo un mecanismo para vender producto (podría ser una simple rifa de producto, a las tiendas les da lo mismo mientras vendan) y por ultimo para los jugadores (o consumidores, que creo somos el principal agente) es una experiencia impulsada por algunos incentivos (la posibilidad de ganar premios, interactuar con otras personas, jugar,...). En todo esto falta mencionar solo a un agente que nace debido a la existencia de los torneos y que son los jueces (así como los organizadores de torneos que usualmente son las mismas tiendas) que también tienen un papel muy importante (aunque muchas veces mal llevado (se vuelven un intermediario más entre las tiendas y los jugadores para ofrecer los torneos) y son, en mayor o menor medida, promotores del producto -- ellos también tienen sus incentivos

Eso a grandes rasgos y de manera burda, claro pensar en Magic como simplemente un producto trivializa bastante algunas cosas pero también aclara y simplifica otras. Por ahora los invito a pensar en este planteamiento para reflexionar un poco, pero antes les comparto mi critica (que espero consideren valiosa (en especial las tiendas)). 

Del breve análisis de la estructura que construí de la comunidad, a partir de mi experiencia así como la de varios de ustedes y viendo lo que pasa por fuera del país, así como lo que ha pasado acá, creo que es claro que para las tiendas no es rentable vender el producto y ya, la ganancia es muy baja y el mercado local muy pequeño. Y la solución a la baja rentabilidad de la distribución del juego no es solo hacer los torneos usuales y ya (o inflar el costo de los sobres), como explique, los torneos se convierten simplemente en un método de venta para las tiendas. Las tiendas tendrían que cambiar su "portafolio" y el enfoque del negocio, deberían dejar de centrarse en (la distribución de) el producto como su principal ingreso (basado en Magic) y pensar en ofrecer como producto principal la experiencia al jugador (claro esta experiencia es principalmente en forma de torneos pero con otro enfoque) mejor dicho deberían concentrarse en ser ludotecas y no tiendas, cosa que lastimosamente casi no ha pasado en Bogotá ni en el país. Si las tiendas (ojala ludotecas) tuviesen bien estructurado un portafolio de experiencia lúdica y se generara el espacio para que los jugadores nuevos se incorporen de lleno a la comunidad, habría un flujo masivo de jugadores que volvería casi que irrelevante el impacto del costo del booster. 

Uno de los puntos centrales acá son los incentivos que tienen las tiendas y que estas dan a los jugadores, en este sentido el principal mecanismo que funciona para ambos lados son los torneos (y los premios de los mismos). Solo toca ver la estructura del juego organizado que funciona actualmente, y desde hace un buen tiempo ya, en Estados Unidos a través de tiendas como StarcityGames o ChannellFireball y algunas otras más pequeñas.

Otra de las principales cuestiones asociadas respecto al costo, como varias personas señalan, es la poca cantidad de juego limitado que existe en el país. Esto tiene varias relaciones con la comunidad y su estado: por un lado la puerta de entrada al juego organizado para los jugadores novatos son los (poco casuales y costosos) formatos construidos, principalmente standard. (Otra pregunta suelta ¿por que (en Bogotá al menos) los pre lanzamientos muchas veces son masivos pero buena parte de la gente que participa no juega en las tiendas constantemente?). Otra de las relaciones que se da, es (como señalo acá (al principio) y ya se ha dicho varias veces) nuestro bajo nivel a escala competitiva. Aumentar en gran proporción el juego limitado tiene demasiadas ventajas, cosas que así mismo benefician a las tiendas, por ejemplo el simple hecho de que aumente el flujo de cartas y que los torneos limitados requieren el producto que las tiendas proveen son, evidentemente, deseables tanto para jugadores como para tiendas.

Mecanismos para mejorar hay demasiados y van más allá de tan solo el precio del producto aunque queda claro que de igual manera es importante, como ya se ha dicho. Desde pequeños detalles como la forma y los criterios para dar los premios en los torneos (cosa que he comentado varias veces con las tiendas mismas) o como el manejo de las redes sociales o paginas web de las mismas tiendas y de la comunidad, cosas en el medio como incentivar el juego limitado y otras mas ambiciosas como generar una serie de torneos con premios grandes (no necesariamente efectivo, aunque seria interesante) o por ejemplo, algo que quise hacer en algún momento, preparar cursos breves en las tiendas para jugadores nuevos que ayude a expandir la base de la comunidad y genere mayores niveles de competitividad. En todo caso, el factor principal a analizar es la dinámica de la población de jugadores y como las tiendas interactuan con ellos.

Por ultimo, me gustaría hacer un llamado a toda la comunidad (incluido WoTC) para que revisemos la política de distribución del producto en Latinoamérica. Es absurdo que en algunas tiendas se pague más de 6 U$ por booster como varios comentaristas señalan, mientras que en casi todo el mundo se paga alrededor de 4 U$, que es el MSRP (precio recomendado) del producto (si además tenemos en cuenta la capacidad adquisitiva de nuestro mercado, comparando con el resto del mundo, la situación es aun más preocupante). Se que en parte el asunto pasa porque en Latinoamérica hay un distribuidor oficial de WoTC que se llama Devir, lo que seguramente genera sobrecostos en intermediación y distribución, aunque no tengo mucho conocimiento del tema. Hoy en día no hace sentido tener doble intermediación entre el productor y el consumidor, pero aun así existen soluciones (o paliativos digamos) alternativos y quizás viables (una idea.: disminuir el precio de los boosters que estén en español y portugués y que sean de distribución exclusiva para latinoamerica (de por si en el principal mercado que es EEUU las cartas en español valen menos)). Aunque claro, también esta Magic Online, pero eso es otro tema.

La pregunta final es si estamos dispuestos a actuar en comunidad, la verdad creo que casi nunca lo hemos hecho. Como dice un comentarista, el juego esta pasando un gran momento en todo el multiverso mundo (¡estamos en Ravnica!) y lo que se puede ganar es mucho. En fin, cosas por considerar, para discutir y mejorar hay muchas. Ya esta un poco larga la respuesta así que por ahora dejare hasta ahí.

Los invito a que compartan y sigamos la discusión en vivo en el WMCQ del próximo fin de semana en Bogotá o por acá y que busquemos los canales adecuados para estructurar bien las iniciativas con la ayuda de las tiendas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario